7 de marzo de 2017

¿Quién es Philippe Claudel?



Philippe Claudel es un escritor y guionista francés nacido en Nancy el dos de febrero de 1962.

Ha sido profesor y guionista de cine y televisión. 

Durante su época como profesor dio clases en liceos y en la Universidad de Nancy II, donde fue profesor de Antropología Cultural y Literatura. 

Philippe Claudel trabajó como profesor voluntario, de manera altruista, en la cárcel a donde iba varias veces por semana, a lo largo diez años. También acudía con periodicidad a un hospital en donde daba clases a niños enfermos. Asimismo, daba clase en un instituto especial para niños discapacitados físicos. Todo esto le proporcionó un abundante número de experiencias que ha podido aprovechar para escribir sus libros y guiones.

Como el mismo ha declarado es un gran admirador de dos escritores compatriotas suyos: Simenon y Jean Giono.

Philippe Claudel publicó su primer libro, Meuse l’oubli, cuando tenía treinta y siete años. 

Sus obras han sido galardonados con diversos premios literarios de importancia: la novela J’abandonne recibió el premio Francia Televisión 2000, el libro de relatos Petites mécaniques obtuvo el premio Goncourt de Novela 2003; Almas grises, su quinta novela, fue galardonada con el prestigioso premio Renaudot, también en 2003, y El informe de Brodeck fue premio Goncourt de 2007.

En 2008 fue director y guionista de la película Il y a longtemps que je t´aime (Hace mucho que te quiero) que consiguió, entre otros premios, el César a la mejor ópera prima. Su segunda película, de 2011, lleva por título Tous les soleils (Silencio de amor).



Estas son algunas citas que muestran como es Philippe Claudel:

«Me fascinan las vidas secretas que convierten a los conocidos en desconocidos».

«Las almas perdidas se reconocen».

«Me he nutrido de lo que me rodea, de lo que siento, de lo que vivo, de lo que imagino».

– «No busco el éxito. El éxito siempre es una sorpresa. El cine es otra forma para expresar sentimientos y percepciones profundas con otros medios que los que ofrecen la literatura. Por eso me interesa».


– «Creo que el cine permite tocar personas que quizá no leerían novelas. Es un arte más inmediato, más fácil que la literatura. Gracias al cine, sin por eso traicionarme, espero tener la posibilidad de sembrar preguntas en la mente de hombres y mujeres que nunca me leerían».



10 de mayo de 2016

¿Quién es Joseph Roth?

Joseph Roth nació el 2 de septiembre de 1894 en Brody, Galizia, en lo que en esa época era el territorio del Imperio Austro-húngaro, que hoy está dividido entre Polonia y Ucrania. Era de ascendencia judía, pero se cree que él era católico y que luchó en el ejército austriaco en la Primera Guerra Mundial.
Con la disolución del Imperio, la patria de Roth desaparece y, en ese momento, decide establecerse en Berlín. Allí trabajará como corresponsal de varios periódicos desde 1921 hasta 1933, coincidiendo con la toma del poder de los nazis, abandona Berlín. Esto le permitió viajar por toda Europa y forjarse como un agudo observador de la situación.
Durante los doce años que vivió en Berlín, escribía reportajes para los periódicos y se los pagaban muy bien. Además, publicó más de la mitad de su obra literaria, compuesta fundamentalmente de novelas.
En aquellos años, publicó la que se ha considerado su obra maestra: La marcha de Radetzky (1932), así como Fuga sin fin (1927).
Roth murió en 1939, exilado en París, alcohólico y pobre. Debido a su temprana muerte no tuvo que sufrir el destino de su familia. Su mujer fue internada en un hospital para enfermos mentales y exterminada por los nazis con la repugnante excusa de mejorar la raza y el resto de su familia ingresó en los campos de concentración, donde fallecieron.
Géza von Cziffra fue uno de sus biógrafos y según cuenta, en una ocasión le entregó, una vez, un papelito arrugado, en el que le decía: “La verdad es que a mí no se me podía ayudar en la Tierra” y le pidió que esa frase, escrita por Heinrich Kleist,  fuera escrita en su lápida.
La frase servía para Roth pero también era la frase perfecta para Franz Tunda, el protagonista de Fuga sin fin.
Roth contaba que no conoció a su padre, que vivía en un manicomio, y que había sido educado por un abuelo rabino, experto en la Torah. Pero, otras veces cambiaba la historia y decía que su padre era un funcionario austriaco corrupto y su madre una judía y pedía que le guardaran el secreto del segundo dato.
A Roth le gustaba tanto jugar con su biografía que algunas veces decía que era católico y otras judío; a veces monárquico, anticomunista y otras comunista o capitalista. A veces, se declaraba intolerante hacia los judíos y otras veces era uno de ellos.
Como curiosidad, diré que en su funeral había militantes del partido monárquico y del comunista, así como un cura y un rabino.
El apellido Roth viene seguramente de una concesión que quiso hacer el Emperador Francisco José de Habsburgo, a través de la que, no muchos años antes de su nacimiento, concedió a todos sus súbditos judíos apellidos alemanes.
En primer lugar, se dio a los judíos nombres de colores: Roth, rojo; Schwarz, negro; Braun, marrón; Weiss, blanco, etc. Después añadieron a los colores la palabra “Stein” que significa piedra  y más adelante la palabra “Stern” que signifiaca estrella. De esta manera, podemos ver los apellidos Braunstern, Braunstein, Rothstern, Rothstein, etc.
Joseph Roth vivió toda su vida de un lado para otro como en una fuga sin fin, como en su novela. vivió en cuartos de alquiler y en hoteles dependiendo de su situación económica.
Todo su equipaje consistía en algo de ropa y muchísimos papeles de notas desordenadas que escribía constantemente.
Su escritura junto con prestamos que pedía a sus amigos le daban justamente para poder vivir.
Su gran problema fue el alcohol. Se emborrachaba todos los días.  A consecuencia de una cirrosis, hundido y desesperado murió en París a los 45 años antes de que se desencadenara la Segunda Guerra Mundial, que el había profetizado.
Algunas de sus obras más importantes son:
Hotel Savoy
Confesión de un asesino

 

2 de abril de 2016

¿Quién es Robert Walser?

Robert Walser nació en Suiza en Bienne, Berna, el 15 de abril de 1878 y murió en Herisau, Eppenzell, el día de Navidad de 1956, cuando había salido a dar un paseo cerca del manicomio donde estaba recluido desde 1929. Walser nació en una familia numerosa y pasó su infancia en Biel, una de las tres ciudades bilingües de Suiza junto con Friburgo y Sierre, por lo que hablaba alemán y francés de forma fluida. 

Finalizados sus estudios primarios, ingresó en la escuela de educación secundaria pero tuvo que abandonarla debido a los problemas económicos de su familia. 

Vivió durante varias temporadas en Berlín junto a su hermano mayor, el conocido pintor Karl Walser. Ejerció distintas profesiones. Trabajo como empleado en una oficina en Stuttgart y como ayudante de un ingeniero e inventor en Wädenswil, cerca de Zürich. Esta experiencia daría como resultado su novela El ayudante.  Tiempo después realizó  un curso para convertirse en sirviente del castillo de Dambrau en la Alta Silesia,   que daría lugar a su obra Jakob von Gunten . Tras unos años viviendo en Berlín, en volvió a Suiza y vivió en diferentes lugares hasta terminar en una buhardilla en el hotel Blaues Kreuz de Biel. 

Durante la Primera Guerra Mundial, fallecieron su padre y uno de sus hermanos.  En aquella época, perdió a otro de sus hermanos, que se suicidó Y A principios de 1921 se trasladó a vivir a Berna para trabajar en la oficina de registro público. Walser se convirtió en una persona muy solitaria.

Comenzó su carrera literaria escribiendo poesía. En 1898 el crítico Joseph Victor Widmann publicó varios de sus poemas en el periódico Der Bund. Estos poemas llamaron la atención del crítico y escritor Franz Blei. Este lo introdujo en el mundo literario y también publicó algunos de sus poemas y relatos en la revista Die Insel. Más adelante, escribió novela, ensayo y relato corto.

Cuando cumplió 50 años dejó de escribir y se recluyó en una clínica psiquíatrica, donde vivió hasta su muerte.

Es un escritor que describe con ironía lo absurdo de muchos convencionalismos sociales. Sus obras más destacadas son: Los hermanos Tanner(1907), El ayudante (1908) y, sobre todo, Jakob von Gunten (1909).

De manera póstuma han aparecido publicados Microgramas, una serie de notas que el autor escribía en papeles sueltos sin ánimo de publicarlos.

En 1909, cuando volvió a su ciudad natal, sufrió una fuerte depresió, así como alucinaciones auditivas. En 1929 empezó a padecer ataques de ansiedad y alucinaciones. En ese momento decidió internarse en el manicomio de Herisau, donde permaneció ingresado hasta su muerte, en la Navidad de 1956, en uno de sus pasos largos y solitarios. Walser fue encontrado muerto por una niños que avisaron a la policía, cerca del manicomio donde vivía. 


Su obra ha estado, durante mucho tiempo, olvidada. Pero hoy en día se le considera uno de los escritores más originales en lengua alemana del s.XX.
31 de enero de 2016

¿Quién es Giuseppe Tomasi di Lampedusa?


El Gatopardo es una novela escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa entre los años 1954 y 1957. 
La novela fue escrita en los últimos años de la vida del autor. En un principio  fue rechazada por editoriales como Einaudi y Mondadori. Finalmente, fue publicada póstumamente, al año de su muerte por la editorial de Giangiacomo Feltrinelli con prólogo de Giorgio Bassani.
En 1959, esta obra, obtuvo el Premio Strega que es el premio de narrativa más prestigioso en Italia. Sin embargo, en nuestro país, la obra es más conocida por la versión cinematográfica, dirigida por Lucino Visconti en 1963, que por la propia novela.
El Gatopardo es una novela ambientada en Sicilia, principalmente en Donnafugata, y cuya acción transcurre durante los años de la Unificación Italiana. Narra cómo fue el proceso de sustitución de clases en el poder, así como la decadencia del mundo de la aristocracia siciliana. En ella se muestra el cinismo con el que los partidarios del Antiguo Régimen se adaptan, en su propio beneficio, al triunfo inevitable de la revolución, de donde surgió la frase: “Que todo cambie para que todo siga igual” pronunciada por Tancredi en la primera parte.
La obra también narra el ascenso de la burguesía, representado por Don Calogero, alcalde de la pequeña villa de Donnafugata. Este ascenso queda representado por el matrimonio de la hija de Calongero, Angélica, con Tancredi, sobrino favorito Don Fabrizio. 
Don Fabrizio, Príncipe de la Casa de los Salina, observa el proceso con cierta indiferencia y se adapta con mucha resignación a la decadencia de su propia clase social y a la paulatina desaparición del mundo en el que habían vivido hasta aquel momento. Una burguesía liberal emergente, carente de distinción y con maneras poco refinadas, aunque con ansias de poder y mucha ambición, irá dejando atrás a la clase aristocrática que hasta ese momento también había ostentado el poder.
No podemos denominar El Gatopardo como una novela realmente histórica. La acción transcurre en el marco de un momento histórico, la Unificación Italiana. Las circunstancias y los sentimientos que desencadenan esta situación se utilizan para tratar temas como el paso del tiempo, la resignación, la adaptación a circunstancias poco favorables y la muerte. 
La novela no tiene el objetivo pedagógico que suelen tener otras novelas históricas, aunque aparecen momentos decisivos de la Unificación Italiana (el desembarco de Garibaldi en Marsala, el Plebiscito, la sustitución del rey Fernando por Victor Manuel), ya que el tema fundamental no es el hecho histórico en sí mismo, sino que, como ya se ha señalado es la justificación para desarrollar otros temas. 
La novela muestra algunos hechos históricos para darnos la información necesaria sobre la situación del Príncipe Don Fabrizio, así como al resto de los personajes. 
En la obra aparecen algunos personajes históricos, pero tratados de forma tangencial. Realmente no son personajes de la novela sino que son mencionados por su importancia en los hechos que suceden en el marco de la verdadera historia de esta obra. 
Estos personajes son:
Garibaldi: nació en Niza, Reino de Piamonte en julio de 1807 y falleció en Caprera, Reino de Italia en junio de 1882. Garibaldi fue un militar y político italiano, líder del ejército de los camisas rojas, durante la Unificación Italiana, Junto con Victor Manuel II, rey de Cerdeña. 
Victor Manuel II: nació en Turín en 1820 y murió en Roma en 1878. Fue el último rey del Reino de Cerdeña y el primer rey de Italia. Bajo su mandato el Reino del Piamonte creció tanto que finalmente incluyó a toda Italia en el proceso de la Unificación Italiana.
Cavour: nació en Turín en 1810 y murió en Turín en 1861. Fue primer ministro con Victor Manuel II así como uno de los artífices principales de la Unificación Italiana. De él fue la idea unificar el país bajo la casa de Saboya.
Mazzini: nació en Genova en 1805 y murió en Pisa en 1872. Fue un pensador, político y periodista italiano líder de la Joven Italia, grupo político que tenía como objetivo la unificación del país bajo una república.
Carlo III de Borbón: nació en Madrid en 1716 y murió en 1788. Fue rey de Nápoles y de Sicilia entre 1734 y 1759. Este mismo año pasó a ser rey de España hasta su muerte. Durante el tiempo que duró su reinado de Nápoles y Sicilia intento reformar y modernizar el reino así como unificarlo.
Francesco I de Nápoles: nació en 1777en Nápoles y murió en 1830. fue rey de las Dos Sicilias. Tras la huida de los Borbones de Nápoles y Sicilia, después de la invasión de Napoleón Bonaparte y la constitución de comandante inglés Lord William Bentinck, que despojaba al rey de todo poder fue nombrado regente del reino en 1812, pero realmente su reinado duró entre los años 1825 y 1830. Fue aparentemente un monarca más liberal que su padre y vivió casi toda su vida encerrado ante el temor a ser asesinado.
La obra está estructurada en ocho partes, que van fechadas desde mayo de 1860 hasta mayo de 1910. La acción transcurre entre los años 1860 y 1862, desde la parte primera hasta la séptima, que narra el sentimiento de perdida de la vida que sufre Don Fabrizio hasta su inmediata muerte en 1883. La novela se cierra en mayo de 1910, sin dejar prácticamente ningún asunto abierto. En esta última parte conocemos el destino de las hijas de Don Fabrizio cuando ya son ancianas y la Casa de Salina esta llegando a su fin.
No podemos dejar de señalar la evolución del papel de la mujer en la novela. Si hacemos una comparación entre Stella, esposa de Don Fabrizio, que tiene un papel absolutamente irrelevante y sus opiniones no son tenidas en cuenta, con Angélica, a la que su marido sí tiene en cuenta y que además es una mujer con ambiciones propias que piensa en su futuro y no se deja arrastrar por los sentimientos, vemos que el papel de la mujer no es el mismo en la generación de Don Fabrizio y en la de su sobrino, Tancredi. El papel de la mujer tanto en la vida tanto social como familiar empieza a evolucionar.
Los papeles más desfavorecidos de la novela son los de Don Fabrizio y los de sus hijas, sobretodo el de su hija Concetta. Sin embargo, el más favorecido por los nuevos tiempos será Tancredi, sobrino de Don Fabrizio, que, arruinado, ve en esa situación de inestabilidad la posibilidad de progresar tanto económicamente como en sus ambiciones políticas. Este personaje pujante, contrasta con el personaje de Don Fabrizio que es un personaje en decadencia, sin ilusiones. Es precisamente Tancredi el que dice la recordada frase: “Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie”.
En la novela, la presencia de la muerte es constante. La obra tiene un intenso tono nostálgico. Don Fabrizio, que es un hombre maduro con los hijos en edad de empezar a hacer su vida, recuerda o siente nostalgia, más que de su propia juventud, de la idea de ser joven. Tiene pensamientos encontrados. Por una parte envidia a Tancredi por su juventud, su capacidad de amoldarse a las circunstancias y por su inteligencia y simpatía y por otra parte las posibilidades de Tancredi es lo único que le producen una cierta ilusión. 
Don Fabrizio muestra su indiferencia hacia casi todo, incluso cuando Chevalley le ofrece un cargo de gran importancia en la nueva Italia, él lo rechaza. El puesto no solo lo rechaza por falta de ilusión sino también porque el piensa que ese no es su sitio y recomienda para el puesto a Calongero que pertenece a la clase burguesa emergente.
El padre Pirrone es también un personaje clave en la historia de la familia. Aunque a veces se ve sometido a Don Fabrizio, en algunas ocasiones, también expresa sus críticas hacia ciertas actitudes. 
Don Fabrizio sintiendo que su muerte no está muy lejana, se entristece ante la idea de la decadencia de su casa y recuerda el esplendor de otros tiempos.
El narrador omnisciente focaliza prioritariamente su perspectiva en Don Fabricio. La narración muestra bastantes conversaciones y monólogos textualmente. Además, ofrece una visión irónica, sobre todo de los acontecimientos históricos, así como también de la incertidumbre y el temor de algunos  personajes frente a los cambios sociales y políticos que se están produciendo.
El Gatopardo es una novela psicológica. El autor se recrea en la descripción de los personajes y de su evolución frente a los acontecimientos, con lo que podemos decir que se trata de personajes redondos que evolucionan a lo largo de la obra. 
Podemos decir, que Lampedusa es un maestro en la recreación de ambientes y en la descripción de la decoración y el mobiliario de los palacios, los olores y los sabores de las cenas a las que asisten dándole a todo ello un importante tono sensual. Asimismo, el autor, consigue plasmar en su obra una intensa sensualidad en la descripción de las mujeres, particularmente cuando describe a Angélica, hija del alcalde que termina casándose con el sobrino de Don Fabrizio.
Sin lugar a dudas la historia que nos cuenta Lampedusa es una historia de decadencia y muerte de una época y de un mundo que había existido hasta aquel momento representado principalmente por Don Fabrizio y su familia. En la descripción de la pérdida de la vida de este, podemos ver una metáfora de la realidad del mundo que él representaba:

Era una sensación que Don Fabrizio conocía desde siempre. Hacía decenios que sentía cómo el fluido vital, la facultad de existir, la vida en suma, y quizá también la voluntad de seguir viviendo, iban retirándose lenta pero continuamente de él, cómo se agolpan y van pasando uno tras otro, sin prisa y sin pausa, los granitos por el estrecho orificio de un reloj de arena. En ciertos momentos de intensa actividad, de gran concentración, aquel sentimiento de pérdida continua desaparecía para volver a presentarse intacto en cualquier pausa, por breve que fuese, de silencio o introspección, como emerge un zumbido continuo en el oído, o el tictac del reloj, cuando calla todo el resto, y entonces nos recuerda que siempre ha estado allí vigilante, aunque no lo oyéramos”.

13 de abril de 2015

¿Quién es Thomas Bernhard?

Thomas Bernhard fue un escritor austriaco nacido en Heerlen, Holanda, el 9 de febrero de 1931 y fallecido en Gmunden el 12 de febrero de 1989. 

El nacimiento de Thomas Bernhard tuvo lugar en Holanda porque su madre, que era soltera, pensó que tenerlo en Austria, y más en algún lugar cercano a su pueblo, iba a ser un escándalo. Una amiga le animó a instalarse temporalmente en Holanda, donde finalmente tuvo lugar el nacimiento de Thomas Bernhad. 

Su obra se ha visto condicionada por las grandes carencias que tuvo que vivir en su infancia y adolescencia. sobre todo carencias afectivas, aunque también las vivió de tipo económico, además de vivir la II Guerra Mundial en Salzburgo. Todo esto le dejó una profunda huella en su vida y por supuesto en su obra.

La infancia la pasó con sus abuelos.  Su abuelo materno fue la persona que más influyó en su vida. El abuelo fue el escritor Johannes Freumbichler, que dirigió su educación hacia el ámbito artístico, procurándole una educación musical que también queda reflejada en su obra.

A consecuencia de una enfermedad respiratoria Bernhard permaneció durante largo tiempo en un sanatorio, Grafenhof, donde se dio cuenta de que por encima de todo él quería vivir. Siempre había tenido la muerte rondado en su cabeza, pero fue paradójicamente un luchador por la vida.


Estudió en el Mozarteum de Salzburgo música e interpretación y cuando salió de allí decidió dedicarse a la escritura.

       En 1970 recibió el premio Georg Büchner de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura y en 1988 el premio Médicis.

Bernhard falleció en 1989 de un paro cardiaco en su casa de Gmunden en Austria. Antes de morir, en su testamento, prohibió que ninguna de sus obras teatrales pudiera volver a interpretarse en Austria y que nunca pudiera publicarse allí ninguna de sus obras inéditas. Esto fue como consecuencia de su odio hacia cualquier nacionalismo pero en particular hacia el nacionalismo austriaco.

Casi todas sus obras tratan temas recurrentes como la enfermedad, el suicidio, el arte, la perfección en el trabajo artístico e intelectual que en muchas ocasiones conduce a la obsesión e incluso la suicidio, La soledad del hombre o la ignorancia como origen de todos los males de la sociedad.

En sus comienzos Bernhard se dedicó a la poesía publicando varios poemarios como: “Así en la tierra como en el infierno”, “Ave Virgilio” o “Los locos  Los reclusos”

Algunas de sus obras de narrativa más importantes son: “Corrección”, “Helada”, ”Trastorno”, “El malogrado”, “ Hormigón” y su última novela “Maestros Antiguos”. También debemos destacar sus “Relatos autobiográficos” que están formados por cinco novelas cortas que, como casi toda su obra, son realmente una mezcla entre autobiografía y ficción.



















Thomas Bernhard escribió también teatro. Obras tan importantes como: “La plaza de los Héroes”, “Una fiesta para Boris”, “La fuerza de la costumbre” o “El presidente”.













20 de enero de 2015

¿Quién es Josep Pla?



      Josep Pla es un escritor español en lengua catalana, aunque también escribió algunas obras en castellano. Se le considera uno de los grandes escritores españoles del siglo XX. 
      
       Josep Pla nació en Palafrugell,  el 8 de marzo de 1897, en el seno de una familia rural. Lo que más deseaban sus padres era que su hijo tuviera una buena formación. 

      Josep era el mayor de cuatro hermanos. Estudió el bachillerato en el Colegio de los Maristas de Gerona. Posteriormente, cursó sus estudios en la Universidad de Barcelona, donde estudió la carrera de Derecho, aunque nunca llegó a ejercer como abogado. 

      Fue en su época de universitario, en Barcelona, donde entró en contacto con algunos círculos literarios, particularmente con las tertulias del Ateneu


      Como ya hemos dicho, Pla no ejerció como abogado y orientó su vida profesional hacia el periodismo. Ejerció su oficio de periodista, mayoritariamente, como corresponsal en el extranjero en distintos destinos: París, Madrid, Portugal e  Italia, donde entró en contacto con los intelectuales más relevantes de aquel momento.

      Según el periódico en el que colaboraba, escribía indistintamente en catalán y en castellano: La Publicidad, La Veu de Catalunya, de Barcelona; El sol y Fígaro, de Madrid, hasta la Guerra Civil española.


       En 1924, a causa de un artículo crítico con la política militar en el Protectorado español de Marruecos, sufrió un proceso militar que le impidió regresar a España en los años siguientes.


      En abril de 1931, la misma mañana de la proclamación de la República le envían a Madrid  como corresponsal parlamentario de La Veu de Catalunya, lo que le permitió vivir en directo el nuevo régimen. Sus crónicas desde Madrid se convirtieron en documentos de gran valor histórico. Estas crónicas han quedado recogidas en su obra “Madrid”. 

      A Pla, no se le puede considerar ni antirrepublicano ni antimonárquico, sino un pragmático que buscaba la estabilización y modernización del país.

      En un primer momento, manifestó cierta simpatía por la República, aunque de forma temprana quedó desencantado de ella, debido al curso que toman los acontecimientos, hasta llegar a considerarla una locura.

      Durante La Guerra Civil vivió en Francia e Italia. No se sentía seguro ni en Madrid, ni en Barcelona, y viaja a Marsella, en septiembre de 1936. Le acompaña Adi Enberg, nacida en Barcelona pero de origen noruego, con la que mantenía una relación desde hacía años. 

 

      Ella trabajaba para el Servicio de Información de la Frontera Noreste, un servicio de espionaje franquista. Algunos investigadores de la vida de Josep Pla, afirman, que colaboró también con Adi Enberg en estas tareas de espionaje.


      En 1939, volvió a fijar su residencia en Barcelona y, condicionado por las circunstancias políticas, comenzó a escribir exclusivamente en castellano. En esa época trabajó como subdirector de La 

      Vanguardia, bajo las ordenes de Manuel Aznar y escribió artículos para el semanario Destino, ubicado en Burgos, lo que le volverá a permitir viajar por todo el mundo.  

      En 1946 realizó un primer intento para publicar sus obras completas, pero este proyecto queda paralizado por la muerte de su editor, Josep Maria Cruzet. 

      Pla nunca había querido atarse hasta ese momento a ningún editor, aunque había un acuerdo tácito para que Cruzet editara siempre sus obras. Asimismo, podemos ver la estrecha relación y la afinidad de visión de la situación cultural de la época, en la magnífica estampa que Josep Pla hizo de Cruzet en su obra “Homenots”

      A la muerte Cruzet, tomó su relevo, en Destino, el editor Josep Vergés, con el que Pla sintió una identidad y una confianza absolutas. Pla firmó con Vergés un contrato en exclusiva para la publicación de su obra en Destino.

      Finalmente, la obra de Josep Pla queda conformada por 46 volúmenes, publicados por Ediciones Destino. 
      
      La obra de Pla, parece ofrecer una ingente diversidad de temas: políticos, de viajes, gastronómicos, novelas, ensayos sociológicos, memorias etc. Pero, realmente, si observamos el conjunto de su obra, veremos que se trata de una extensa y detallada crónica de su época. 

      Josep Pla murió en Llofriu (Girona) en 1981.


      Este último otoño de 2014, treinta años después de su muerte, Josep Pla parece haberse puesto de moda. 

       En septiembre, Sergio Gaspar publicó la novela “Viento de tramontana”, que tiene a Josep Pla como protagonista. 

      También se ha publicado su “Quadern Gris” en inglés con el título de “The Grey Notebook”, en Nueva York, por The New York Review of Books y que ha suscitado muy buenas críticas.

        La editorial Destino, ha publicado en noviembre de 2014, tres diarios inéditos de Pla con el título de “La vida Lenta”

16 de septiembre de 2014

¿Quién era Tolstói?

Liev Nikoláievich Tolstói nació en Yasnaia Poliana en 1828 y falleció en  Astapovo en 1910. Tolstói es como todos sabemos uno de los mas sobresalientes escritores de la literatura rusa. 
Nació en una familia acomodada. Sus padres pertenecían a la aristocracia rusa. Su vida transcurrió siempre a caballo entre la gran ciudad y el campo. La ciudad representaba para él disfrute, abundancia y lujo. Por otra parte, el campo era un lugar de inspiración para sus obras literarias y representaba la parte más verdadera y autentica de la vida. 
Tolstói se quedó huérfano a muy temprana edad. Su madre murió cuando sólo tenía dos años y su padre, siete años después, en 1837. Desde ese momento vivió con dos tías suyas, pero de su educación se encargaron varios preceptores que no fueron excesivamente exigentes con él. 
En 1843 ingresó en la Universidad de Kazán, en la Facultad de Letras, pero tras un breve período de tiempo la abandonó por la Facultad de Derecho. 
Podemos decir que su rendimiento académico fue siempre pésimo y que seguramente no hubiera conseguido nunca graduarse en nada si sus profesores no hubieran tenido en cuenta su alto rango social.
Al salir de la universidad, en 1847, no deseó seguir viviendo en la vida, que el encontraba superflua, de la ciudad y se refugió en el campo, en su pueblo natal, Yasnaia Poliana. Pero para él fue traumático descubrir las condiciones en las que vivían sus campesinos. A consecuencia de esto decidió dedicarse por entero a mejorar las condiciones de vida de los pobres de su patria. En principio pensó que lo mejor para esto sería  ingresar en el ejército ayudado por su hermano Nicolás. Pasó el examen reglamentario en Tiflis y fue nombrado oficial de artillería.
La lucha contra las guerrillas tártaras en las fronteras del Cáucaso le descubrió su propia temeridad y arrojo frente a la muerte. También, tras conocer los impresionantes paisajes del Cáucaso reconoció la pasión que siempre le había despertado la naturaleza.
Al estallar la guerra de Crimea en 1853, solicitó ser destinado al frente, donde demostró su gran valentía y se hizo con una importante reputación entre sus compañeros pero su extrema sensibilidad le impidió resistir la ineptitud de algunos generales y la superficialidad de muchos soldados. Por este motivo, se retiró se la carrera militar.
Durante algún tiempo viajó por Francia, Alemania, Suiza y otros países europeos donde se entusiasmó con las revolucionarias ideas pedagógicas que allí descubrió. Al volver a Rusia decidió abrir una escuela para pobres y fundar un periódico sobre temas didácticos al que llamó Yasnaia Poliana. 
Las ideas revolucionarias sobre la libertad en la educación no gustaron al gobierno y a los pocos años mandaron cerrar la escuela.
A pesar de ser una persona acostumbrada a tener la muerte cerca, no nos olvidemos que había participado en numerosas batallas cuando perteneció al ejercito y, además, de sus constantes reflexiones sobre la muerte, el fallecimiento de su hermano Nicolás en 1860, le provocó una gran conmoción.
En 1862 se casa con Sonia Behrs, hija de un médico de Moscú. Sonia fue el complemento ideal para Tolstói. Era buena, prudente, comprensiva y sobre todo tenía un importante sentido práctico de la vida del que Tolstói carecía absolutamente.
Gracias a los cuidados y al amor de Sonia gozó, en sus primeros diez años da matrimonio, de una tranquilidad de espíritu que anteriormente no había conocido y se encontró en las mejores condiciones para escribir. Esta situación dio como fruto su apasionante, joven y fresca novela “Guerra y paz”.  
Durante todo el tiempo que duro la escritura de la novela, Sonia se encargó de copiar el extenso manuscrito a medida que el escritor lo corregía. Además, ella también se encargaba de la educación de sus hijos, trece en total, así como de presentar a sus hijas en sociedad, cuestión muy importante en aquel momento, y de cuidar del patrimonio familiar.
“Guerra y paz” se publicó por entregas en la revista El Mensajero Ruso en 1864  dilatándose hasta 1869. Después de la publicación de “Guerra y Paz”, Tolstói   escribió otras muchas obras. La más sobresaliente de ellas fue “Anna Karenina”, escrita entre 1875 y 1876. También es excepcional su obra “La sonata a Kreutzer” de 1890 y la más patética, y no por ello menos impresionante, de toda sus obras: “La muerte de Iván Ilich” de 1885.
Finalmente Tolstói decidió vivir los últimos años de su vida con los campesinos, muy distanciado de su familia, que no podía comprenderle. Cuando sus hijos se sentaban a la mesa a comer, el único sentimiento que mostraban era su aburrimiento. solamente consiguió transmitir su fe y sus ideas a tres de sus hijas, en particular a María que ya había fallecido.  Su mujer sufría y no entendía que hubiera dejado de escribir. Tolstói cambió su fe en el arte por una fe moral que ella no entendía. En ese momento, solo se sintió comprendido por su médico y amigo Marivetski. Dejo de fumar y beber, se volvió vegetariano y dormía en un incómodo catre. Quiso vivir en las mismas pobres condiciones de vida que todos aquellos que había conocido y que no tenían, como él, la posibilidad de acceder a otras condiciones. 
Las circunstancias en las que Tolstói muere, parecen haber salido de su propia pluma. Fue una muerte dramática. Tolstói abandonó su hogar de forma misteriosa y sin comunicárselo a nadie acompañado solamente de su amigo el doctor Marivetski, que como él, había dejado su vida acomodada y a su clientela en la ciudad. 
Tolstoi dejó una carta para Sonia, escrita más de diez años antes, explicándole los motivos de su partida en la madrugada del 10 de noviembre de 1910, llevándose solamente su ropa blanca y unos pocos libros.
Durante los siguientes días nadie supo nada de los dos amigos  hasta que cuatro días después de su marcha sufrió un fatídico ataque pulmonar que lo obligó a refugiarse en casa del jefe de estación de Astapovo. Allí recibió todos los cuidados que hubiera podido desear. Esta familia actuó con él de forma extraordinaria y, naturalmente, estos avisaron a su mujer, Sonia, que pudo llegar antes de su fallecimiento pero por no turbar la paz interior que parecía tener el moribundo no quiso entrar en la habitación donde este se encontraba hasta después de su muerte. 
En su lecho de muerte Tolstoi lloraba no por él sino por los miserables; y decía, en medio de sollozos: “Sólo una cosa les pido que recuerden:hay millones de seres humanos en la tierra, además de Lev Tolstói; y ustedes sólo lo miran a él”

No sabemos si sus ultimas palabras fueron realmente estas o si fueron capaces o no de reconfortar a Sonia pero según le comunicaron las personas que le cuidaron en los últimos momentos , lo último que dijo Tolstoi fue: «Amo a muchos.»         
(Pila Aguilar)

7 de junio de 2014

¿Quién es García Márquez?

Gabriel García Márquez es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano, nacido en Aracataca el 6 de marzo de 1927.  En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. 
Es conocido familiarmente y por sus amigos Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Gabriel García Márquez es hijo de Gabriel García y de Luisa Márquez. Cuando  Gabriel y Luisa, sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel del ejercito se opuso a esta relación, dado que Gabriel García era un telegrafista y no lo consideraba adecuado para su hija. Además era hijo de madre soltera. El padre de Luisa, envió a su hija fuera de la ciudad con el fin de separarlos pero Gabriel hizo todo lo posible por no perderla. la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia de Luisa admitió la relación y les dio permiso para casarse.
Esta historia de cortejo y enredo, inspiró a García Márquez para escribir su novela “El amor en los tiempos del cólera”.
Creció en un mundo mágico, lleno  de supersticiones en el que su abuela tuvo mucha influencia. El mismo declaró: ”Yo me acostumbré a vivir dentro de ese mundo y he seguido siempre viviendo en el mismo. Yo soy sumamente supersticioso y hago interpretaciones de mis propios sueños. Lo que pasa es que tengo mis propias supersticiones no la superstición del número trece, o la de no pasar por debajo de la escalera”.
En sus años más jóvenes, Gabriel García Márquez participó de un círculo literario llamado el grupo de Barranquilla. Gracias a este grupo comenzó a leer las obras de Hemingway, Joyce, Woolf, y Faulkner. Al mismo tiempo también realizó un estudio de obras clásicas por las que se vio muy influido.
García Márquez comenzó su carrera siendo periodista al mismo tiempo que estudiaba derecho. Entre los años 1948 y 1949 escribió para el diario El Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, escribió en El Heraldo de Barranquilla una  columna con el seudónimo de Septimus. García Márquez tomó nota de su tiempo en El Heraldo.
Su primer cuento, “La tercera resignación”, fue publicado en 1947 en un periódico de Bogotá, El Espectador.
Sus primeros trabajos fueron cuentos que se publicaron en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.
Gabriel García Márquez quería ser escritor pero su primera novela “Cien años de soledad” no vio la luz hasta 1967.
Tardó dieciocho meses en escribir la novela. El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo.  A pesar de que el libro salió a  la venta sin ningún tipo de publicidad, fue un éxito total. La novela agotó su primera edición en dos semanas.
Gabriel García Márquez ha sido considerado uno de los autores más importantes del realismo mágico. Su obra más conocida es la novela “Cien años de soledad”, una de las más representativas de este género literario.
En las obras de García Márquez se puede encontrar una obsesión por captar la identidad cultural latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño. Asímismo, trata de plasmar las normas sociales establecidas en esta parte del mundo. 
Asimismo, podemos encontrar otros temas recurrentes como: la soledad, el amor y los afectos, las relaciones humanas, la violencia y la crítica a la no aceptación de lo diferente.
Cien años de soledad ha sido una novela que ha tenido una gran influencia en los novelistas importantes de todo el mundo. La novela hace una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por José Arcadio Buendía. Puede ser considerada una obra de realismo mágico.
Con motivo de la conmemoración del IV centenario de la primera parte del Quijote la Real Academia Española y la Asociación de Academias publicaron una edición popular. Esta publicación tuvo tanto éxito en los dos años en los que se ha estado vendiendo que las Academias han proyectado una serie de ediciones conmemorativas de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Las Academias realizaron el IV Congreso Internacional de la Lengua Española y la Academia Colombiana propuso homenajear a Gabriel García Márquez, quien pocos días antes del Congreso cumpliría ochenta años, con una cuidada edición popular de Cien años de soledad, novela que, a lo largo de cuarenta años 1967-2007, han leido millones de lectores. Con esta decisión las Academias han considerado esta obra, como obra literaria universal. por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
En 1982 García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, según la Academia Sueca el premio se le concedió «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». 

Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura. Al recibir el premio declaró: «Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura».” (Pilar Aguilar)
14 de mayo de 2014

¿Quién es Helene Hanff?

Helene Hanff fue una escritora estadounidense que nació en Filadelfia en 1916 y falleció en New York, el 9 de abril de 1997. Es conocida por ser la autora del libro “84 Charing Cross Road”. De esta novela epistolar, se han realizado numerosas versiones para el teatro y la televisión así como la película del mismo nombre. Helene empezó escribiendo obras de teatro y gracias a una beca consiguió instalarse en Manhattan, aunque no tardó en quedarse en la miseria. Escribió decenas de obras sin que nadie se las quisiera producir. La situación económica de Helene era muy precaria cuando descubrió el anuncio de Marks & Co., una de las librerías de ocasión de la calle Charing Cross de Londres. No tardardó en ponerse en contacto con ellos. Desde la primera carta Helene imprimió a su correspondencia un tono muy personal. Era el año 1949. Inglaterra vivía aun en pleno racionamiento. La pasión por los libros y los apuros económicos, tanto de Helene como de su interlocutor Frank Doel será lo que conseguirá darle a esta correspondencia el tono especial que la hizo triunfar y que consiguió ayudar a la autora a vivir tanto en el sentido material como en el intelectual e incluso en ocasiones en el afectivo. Como ya hemos dicho, Helene Hanff se quedó muy pronto sin el dinero de la beca y abandonó la universidad que ya no pudo pagarse. Ella misma se hizo cargo de formarse intelectualmente y de adquirir una importante cultura literaria. Dedicó todo su tiempo libre a estudiar en la biblioteca pública, donde buscaba libros de y sobre literatura Inglesa. La mayoría de los libros que consultaba eran de escritores de los siglos XIX y XX. La autora quería, sobretodo, las grandes obras de la literatura inglesa: Shakespeare, Milton, Chaucer, la Biblia, etc. En un momento dado de su “autoformación”, encontró el libro “Sobre el arte de la escritura” de Sir Arthur Quiller-Couch, profesor de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge. Este libro la dejó impresionada por su sencillez y por la claridad de su escritura. Desde ese mismo momento, decidió estudiar con «Q», aunque no estuviera totalmente de acuerdo con todo lo que decía. La realidad de la vida le obliga a buscar un trabajo. Se involucró en el teatro de su comunidad y se convirtió en agente de publicidad para el Guild Theater de Nueva York. También trabajó como lectora para el Departamento de Paramount Pictures Historia de Nueva York. Aunque, en ningún momento, abandonó su formación y siguió con la lista de lectura de literatura inglesa clásica que se había propuesto leer. A la muerte de Quiler Helene sufrió como si hubiera perdido a un verdadero amigo pero lo siguió sintiendo con ella a través de sus libros y de los libros que él recomendaba y que Helene deseaba comprar y conservar. Por este motivo resultó tan enriquecedor para ella el hallazgo del anuncio de la librería londinense «Marks & Co. del 84 de la calle Charing Cross. Helene les solicitaba los libros que ella ya había leído en la biblioteca pero que quería conservar y de esta forma comenzó la correspondencia que le llevaría a la fama. Su historia, La historia real de Helene Hanff y también la de su epistolario es, en definitiva, la de una mujer tenaz, en busca de la cultura y el conocimiento. (Pilar Aguilar)