1 de diciembre de 2017

¿Quién es Dostoyevski?

¿Quién es Dostoyevski?

Contexto histórico
La Rusia en la que vivió Dostoievski era en pleno siglo XIX absolutamente distinta a la Europa occidental. Rusia era un país aún feudal, con un régimen de señores y siervos como en la Edad Media en Europa. 
La época de Dostoivski corresponde a los reinados de Nicolás I (1.825-1.855), que se caracterizó por su despotismo, y de Alejandro II (1.855-1.881), de espíritu más tolerante, este zar abolió la servidumbre y realizó ciertas reformas políticas y administrativas. 
Fueron tiempos de fuertes tensiones, en el terreno ideológico, entre corrientes tradicionalistas y progresistas. De Occidente llegaban doctrinas liberales y revolucionarias, el socialismo utópico prende en muchos jóvenes rusos, a quienes se llamará en este país los “nihilistas”. A estos se oponen, entre otros, los “eslavistas”, que rechazan las ideas occidentales en nombre de los valores tradicionales del alma rusa, simbolizados en el zar y la Iglesia Ortodoxa. 
Contexto literario
La literatura aparece marcada por la peculiaridad histórica del país, así, Romanticismo y Realismo adquieren en Rusia perfiles muy particulares. Quizá en ningún país encuentre el género narrativo realista en el S.XIX frutos tan variado y ricos como en Rusia, donde el tono de la crítica es más intenso, tal vez por lo atrasado del pueblo, como ya vimos antes, y la dureza de la censura y la autoridad. 
La transición al Realismo está representada por Gógol (1.809-1.852), cuyas obras inmortales, El abrigo y Almas muertas , significan el arranque de la gran novela rusa. 
Éste ya hace en Almas muertas una gran sátira contra los hidalgos campesinos. 
A partir de él se desarrollará en Rusia uno de los grandes ciclos novelísticos de la literatura universal, en el que sitúan Turguéniev, Tolstói y Dostoievski. 
Goutchérov (1.812-1.891) se burló de la pereza como vicio nacional ruso. Turguéniev (1.818-1.883), en cambio, aporta una perspectiva pasada por referencias europeas. Dostoievski lleva la novelística a un paroxismo de intensidad psicológica, contrastando lo palpable de sus descripciones con la agitación patológica de sus tipos. Junto al autor que vamos a estudiar, el otro gran maestro de la literatura rusa de este ciclo es Tolstói, destacando tanto si se distancia en el tiempo, como en Guerra y paz, como si pinta su tiempo, como en Anna Karenina, sin sacrificar nunca el arte a su creciente pasión moralista. El maestro máximo del relato breve es Chéjov (1.860-1.904), trágico en tono menor, incluso cuando adopta apariencias humorísticas. 
El Realismo ruso o Escuela Natural será más amplio y complejo que el europeo : junto al reflejo de la realidad cotidiana, la novela rusa dará cabida a la fantasía y al lirismo. 
VIDA 
Si bien es cierto que una biografía no explica a un genio, en el caso de Dostoievski puede, al menos, señalar sus demonios. Las claves de este autor, que tanto sabía del sufrimiento humano y de los abismos del alma, se encuentran en su atormentada vida, llena de infortunios, tentaciones, éxtasis y reconciliaciones. 
Como casi todos los escritores rusos, Fiódor Mijáilovich Dostoievski era de clase noble, pero de una familia venida a menos. Nació el 11 de noviembre de 1.821 (el 30 de octubre según el viejo calendario ortodoxo) en un apartamento del Hospital de los Pobres de Moscú, en el que su padre trabajaba como médico. Ese hombre tosco, brutal y alcohólico era un verdadero déspota e injuriaba y golpeaba sin piedad a los miembros de su familia, incluida su esposa, bondadosa mujer que servirá de modelo para las heroínas abnegadas, de “ mirada dulce y suave” de las novelas de su hijo. 
Entre las pocas diversiones del pequeño Fiódor y de su hermano Mijáil estaban las de espiar a los enfermos del hospital y, a partir de 1.831, disfrutar de las estancias veraniegas en Daovoie, una aldea a unos cien kilómetros de Moscú, que su padre acababa de adquirir. 
En 1.837 le sucedió la primera gran desgracia : su madre falleció de tuberculosis. La vida en casa se hizo insoportable, su padre, consumido por los remordimientos, a causa de la muerte de su esposa, se hundía cada vez más en embrutecimiento por el alcohol, y para deshacerse de sus hijos decidió enviarlos a la Escuela Militar de Ingeniería de San Petesburgo. 
El futuro escritor, una vez acostumbrado a la dura vida del internado, consiguió encontrar tiempo para dedicarse a lectura y acercarse a Pushkin, Gógol, Shakespeare, Balzac, Schiller, Hoffmann, Dickens y también muchos folletines. Únicamente se quejaba de la falta de dinero, problema que le acompañaría toda la vida. 
Su padre, cada vez más embrutecido, trataba a sus mujiks con extrema crueldad, y ellos, en junio de 1.839, lo asesinaron. Fiódor , quien desde su temprana infancia temía y odiaba a su padre, sintió que el crimen de los campesinos recaía sobre él. Este parricidio, que nunca cometió, pero que secretamente deseaba, le provocó su pirmer ataque de epilepsia. Los remordimientos le obsesionaron durante toda su vida y sólo logró expiarlos con su última novela, Los hermanos Karamasov, en la que recreó con sinceridad masoquista las circunstancias y consecuencias morales de ese asesinato. En contraste con su fuerte sentimiento de culpabilidad, sus últimos años en la Escuela Militar fueron agitados y mundanos. Aparte de la literatura, entre sus principales pasiones se contaban el teatro, el ballet, los conciertos y el billar. El vicio del juego, que el escritor había adquirido tempranamente, fue otro de los males que acompañaron su existencia. 
En 1.843 Dostoievski terminó sus estudios y fue destinado a la sección de proyectos del cuerpo de ingenieros, puesto que abandonó en breve para dedicarse por entero a la literatura. En el verano de ese año su admirado Balzac llegó a San Petesburgo para reunirse con su amor, la condesa polaca Hanska. Esta visita le impulsó a traducir la novela Eugenia Grandet, con la que pretendía, además, remediar su maltrecha economía. Posiblemente, esta experiencia le dio el coraje necesario para escribir una obra propia. 
El mundo literario de Dostoievski, parece irreal, febril y nocturno, bastante alejado de lo que ocurre en una vida cualquiera. Sin embargo, esta consideración no es cierta, y así lo demuestra “el descubrimiento” de su primera novela,Pobres gentes (1.846). Su amigo y compañero de vivienda, Grigórovich, quedó muy conmovido después de haber leído el manuscrito y quiso someterlo al juicio de Nekrásov, un reconocido poeta, quien, escéptico y ocupado, primero rechazó y luego aceptó oír las primeras diez páginas, y se quedó a escuchar toda la obra. La lectura terminó a las cuatro de la mañana, pero los dos hombres, bañados en lágrimas, decidieron visitar al autor, quien, naturalmente, estaba aún despierto. 
Esta novela, en realidad menor, consagró de inmediato a Dostoievski como gran escritor. Vissarión Belinski, el crítico más temido de Rusia, exclamó entusiasmado : “Ha nacido un nuevo Gógol.” 
No obstante, sus siguientes obras, por cierto bastante gogolianas, como El doble (1.846) , El señor Projarchin(1.846) y La patrona (1.846) no tuvieron ningún éxito y los críticos se volvieron hostiles con él. Deprimido y desesperado, Dostoievski acudía a reuniones de ardorosos intelectuales progresistas, donde discutían sobre las teorías socialistas utópicas. La policía, en extrema alerta a causa de la ola de revoluciones europeas, detuvo el 23 de abril de 1.849 a los miembros del supuesto “complot Petrashevki”, llamado así por el líder de dichas reuniones. Después de ocho meses de confinamiento en la fortaleza “Pedro y Pablo”, los acusados fueron conducidos el 22 de diciembre al paredón y se les leyó la sentencia de muerte. El pelotón de fusilamiento ya se disponía a disparar cuando se les comunicó que el zar había conmutado la condena por cuatro años de trabajos forzados. La experiencia de esa ejecución simulada aparecería en dos de sus obras : El idiota y Diario de un escritor. Dos días después Dostoievski partió, esposado, hacia la guarnición de Omsk en Siberia. Las condiciones del presidio fueron extremadamente difíciles para el escritor, epiléptico, pero él encontró consuelo en su única lectura, la Biblia. Allí, en Siberia, se formaron las ideas que conocemos como “dostoievskanas” : que el sufrimiento no es un castigo, sino el secreto de la vida ; que para la redención del pueblo ruso no valen las fórmulas occidentales y revolucionarias, sino sólo lo auténtico, lo ortodoxamente ruso. En 1.854, como continuación de la condena, fue enviado de soldado raso a un batallón de castigo. Un año después ascendió a oficial y en 1.857 se casó con María Dimítrievna Isáieva, una joven viuda tísica. El matrimonio resultó ser un fracaso desde el día de la boda, cuando el agitado Dostoievski sufrió un ataque de epilepsia frente a su flamante y sorprendida esposa. 
Finalmente, en noviembre de 1.859 obtuvo permiso para regresar a San Petesburgo, donde los círculos intelectuales lo recibieron como a un mártir revolucionario. Para aclarar esa falsa situación, en 1.861 fundó, junto a su hermano Mijáil, la revista “Vremia” ( Tiempo), que pretendía reconciliar occidentalistas y eslavófilos, representantes de las dos doctrinas opuestas. Publicó también algunas novelas, entre ellas Recuerdos de la casa de los muertos(1.861-1.862), que recoge más de un episodio autobiográfico del presidio. En 1.862, con el éxito de la revista pudo realizar su primer viaje al extranjero, pero un año después, las autoridades suspendieron su publicación y él se encontró de nuevo en una dramática situación económica. Con dinero prestado se fue al extranjero para reunirse con la joven y guapa Paulina Suslova, pero ella lo abandonó por un apuesto español y el poco dinero que le quedaba lo perdió jugando al la ruleta. 
En 1.864 murió su esposa y unos meses más tarde su hermano Mijáil. Su escasez monetaria se agravó aún más, pues debe hacerse cargo de la familia de éste, como de sus revistas, y también sus ataques se hicieron más frecuentes. Sin embargo fue ésta la época de sus grandes narraciones. 
En 1.864 publicó Memorias del subsuelo y en 1.866 su novela más famosa, Crimen y castigo, cuyo protagonista, Raskolnikov, es un estudiante ateo que mata para demostrar su libertad. Para poder cumplir con sus apremiantes contratos, en 1.866 empleó a una taquígrafa, y en veinticinco días le dictó la novela El jugador. Anna Grigorievna Snitkina, la taquígrafa, era una joven de veinte años y de carácter dulce, con quien el novelista se casó al año siguiente. Huyendo de sus acreedores, los recién casados viajaron al extranjero : durante cuatro años deambularon por Europa entregados al trabajo, y el autor, también, a la ruleta. Para poder seguir jugando llegó a empeñar su anillo de boda. No obstante, el juego no le impidió escribir su segunda obra maestra, El idiota (1.868-1.869), y otras novelas más, entre otras la controvertida Endemoniados, inspirada en el juicio al terrorista revolucionario Nechaev y publicada después de su regreso a Rusia, en 1.871. 
Regresó envejecido, arruinado, incluso desprestigiado. Sin embargo, con las nuevas obras, especialmente con El adolescente (1.875) y la serie de artñiculos Diario de un escritor ( que empezó a publicar en 1.876) recobró su fama y también, gracias al inesperado talento práctico de su joven esposa, pudo vivir desahogadamente por primera vez. Aunque las desgracias no le abandonaron : en 1.878 murió su hijo Aliosha, golpe terrible para el autor, que ya antes había perdido una niña. 
En sus últimos años vivió en su casa de Staria Russa, cerca de san Petesburgo, y trabajó en la que sería su novela magna : Los hermanos Karamazov (1.879-1.880). A estas alturas ya era un escritor muy popular y venerado. En junio de 1.880 pronunció un discurso de gran impacto en un homenaje nacional a Pushkin, en el que formuló su mensaje sobre el destino universal del pueblo ruso. Ésta fue su última intervención pública. El 9 de febrero de 1.881, un mes antes de que asesinaran al zar, falleció Dostoievski, a causa de una hemorragia pulmonar. 
30 de noviembre de 2017

Noches blancas

Noches blancas
Noches Blancas es una novela corta de Dostoyevski en la que narra la historia, la vida de un hombre solitario con dificultades para relacionarse con los demás, especialmente con las mujeres.
De una forma absolutamente fortuita conoce a una chica que, en cierto modo, le cambia la vida, aunque la relación no llegue a realizarse. Pero como el mismo protagonista piensa, un recuerdo queda para toda la vida.
El título de la obra hace referencia a las noches de verano en el norte de Rusia, en donde amanece muy temprano y durante la anoche apenas llega a haber oscuridad total.
Este fenómeno es un fenómeno natural que sucede durante el solsticio de verano en las áreas de latitud alta, como es el caso de San Petersburgo. Las puestas de sol son tardías y los amaneceres más tempranos. Como consecuencia de esto, la oscuridad nunca es completa. Esto es conocido popularmente con el nombre de “Noches Blancas”, a las que Dostoyevski hace alusión también en El idiota.
Noches Blancas es una novela corta que habla sobre la soledad, el amor y las relaciones humanas, una breve historia que describe el dolor, la esperanza y la perdida de ella.
La obra tiene un personaje principal que es nuestro hombre solitario al que acompañará durante un breve espacio de tiempo Nástenka. En la obra aparece un antagonista al que casi no conocemos pero que finalmente saldrá vencedor frente al personaje principal.
Siguiendo la evolución del personaje principal vemos que pasa por tres fases: 
La posibilidad o virtualidad de que suceda algo que le saque de su soledad y le alegre la vida
El acontecimiento o realización cuando parece que esa situación deseada se está realizando 
El resultado, cuando nuestro protagonista se vuelve a quedar solo y vuelve a su realidad aunque con un recuerdo que anteriormente no tenía. 
Sin embargo la protagonista obtiene un resultado distinto junto al antagonista que es la realización de sus sueños. 
Dostoyevski nos pone, a través de sus personajes en contacto con el hombre y su encuentro con la realidad de su vida. En la novela la tristeza y la soledad no se plantean como estados pasajeros en la vida del hombre, sino como estados permanentes.
El protagonista debe aceptar su realidad cotidiana y sus sufrimientos. Parece que el hombre tiene un destino en la vida que no puede cambiar. Podríamos decir que en este punto Dostoyevski se acerca a Unamuno y su Del sentimiento trágico de la vida.
Para Unamuno no hay tensión si uno no sabe de manera consciente o inconsciente que su función tiene un límite, cuando tiene una intención. Lo trágico aparece cuando aparece la frustración y la insatisfacción por haber intentado realizar su objetivo y no haberlo conseguido por inalcanzable o prohibido.
Esto es lo que sucede al protagonista de la historia cuando encuentra a Nástenka y surge la esperanza que ya no tenía. Aunque el protagonista encaja la frustración con mucha resignación, esta está cargada de tristeza por no haber obtenido lo deseado. el protagonista se consolará con el recuerdo pero no habrá felicidad.
En un instante fugaz, el protagonista cree haber encontrado el calmante a su soledad que tanto había esperado. Pero después de la última noche esta ilusión se convierte en un triste amanecer que traerá el fin de esa ilusión.
El alivio para la soledad del personaje principal viene encarnado en  Nástenka, una chica con aspecto indefenso que llora en soledad asomada a la barandilla del canal.  El protagonista intenta consolarla pero ella, en un principio, desconfía. Finalmente, comienzan a hablar y el encuentro se convierte en una amistad que para él se transformará casi de inmediato en una amor sincero, aunque sería más ajustado decir, un amor idealizado por ambas partes. Él necesita el amor para paliar la soledad de su vida y ella para remplazar su otro amor que creía perdido. Al final del relato, ella estaba también ilusionada y parecía que la esperanza se cumpliría pero el destino fatal actúa y hace que en el último momento aparezca el hombre del que Nástenka estaba realmente enamorada.  Aunque, para ser rigurosos el amor que siente Nástenka por ese hombre parece haber nacido también de la necesidad de paliar su soledad.
El prometido de Nástenka, es el antagonista de la historia. Es un joven del que sabemos poca cosa. lo que sí conocemos es que es pobre y, aparentemente, buena persona y amante de la cultura. 
La obra Noches Blancas está estructurada en cuatro noches y una mañana:
Primera Noche
En esta primera noche al autor presenta al personaje protagonista que vive solo en un pequeño apartamento, en San Petersburgo.Tiene una matrona de edad avanzada con la que mantiene una comunicación muy escasa.
El protagonista pasea habitualmente por San Petersburgo y observa a las personas y los edificios de las calles que transita a diario. 
En esta primera noche, encontrará a Nástenka que llora asomada a la barandilla del canal. Se ofrece a acompañarla hasta su casa y ella le cuanta que se siente sola y triste. Cuando se despiden se citan para hablar al día siguiente pero ella le pone una condición, no quiere que él se enamore de ella.
Segunda noche
La segunda noche se produce el segundo encuentro. Los dos se cuentan cosas sobre su vida y se hacen amigos. En esta conversación se mezcla la soledad con la felicidad de haber encontrado a alguien que les escucha y les hace compañía. Al final de la segunda noche Nástenka le asegura que será su amiga.
La historia de Nástenka
En la tercera parte, Nástenka le cuenta su vida al personaje principal que hace la función de narrador. Nástenka le cuenta como conoció al hombre del que está enamoraday como empezó su relación cuando el joven comenzó a prestarle libros, entre ellos, obras de Sir Walter Scott y de Pushkin. Asimismo, Un día les invitó al teatro a ver El Barbero de Sevilla pero después tuvo que marcharse a Moscú para trabajar. Nástenka le pidió que se casase con ella pero él no puede comprometerse, ya que no tenía medios para mantenerla, pero le promete que volverá, exactamente, en un año. Durante ese año Nástenka no volvió a saber nada de él y ahora que se ha cumplido la fecha, tiene esperanzas de que este cumpla la palabra dada.
Tercera noche
El la tercera noche, el protagonista ya sabe que se ha enamorado de Nástenka. A pesar de esto le ayuda a escribir una carta al hombre del que está ella enamorada y no le cuenta nada acerca de sus sentimientos.
Mientras esperan que haya una respuesta a la carta, Nástenka pierde su esperanza y le confiesa que se siente muy cómoda con él y que le quiere tanto como amigo porque no se ha enamorado de ella. El se siente muy incomodo con esta declaración. 
Cuarta noche
El prometido Nástenka no da señales de vida y esta pierde absolutamente la esperanza de realizar su amor. Así que, le dice a nuestro protagonista que se está enamorando de él y que le gustaría que se fuera a vivir a la habitación que ella y su abuela alquilan. De esta manera ninguno de los dos volvería a estar solo. Pero, en el último momento, cuando ya se están despidiendo aparece su prometido, y aunque se queda desconcertada y realmente quiere mucho al protagonista decide irse en brazos de su prometido.
La mañana
Al siguiente día el personaje principal recibe una carta donde ella le pide disculpas y le dice que lo ama como amigo. Lo invita a formar parte de su vida, aún con su prometido presente. Él, aceptando su solitario destino, agradece sinceramente la oportunidad vivida de compartir con otra persona la felicidad efímera de unas «noches blancas». En la obra, en ese momento, el autor reflexiona sobre la posibilidad de amar libremente a otra persona, aun cuando el destino indique que no pueden estar juntos.
Como ya hemos dicho la obra transcurre a lo largo de cuatro noches y una mañana y el escenario de la historia es la ciudad de San Petersburgo. La ciudad aparece convertida casi en un personaje más. Es un escenario presentado de forma casi cinematográfica.
El narrador está en primera persona y es un narrador protagonista que como en otras obras de Dostoyevski, no tiene nombre. La obra está narrada según su perspectiva y sus reflexiones. Las emociones y pensamientos que vemos son las del narrador protagonista, a excepción de cuando cede la palabra a Nástenka para contar su historia. En ese momento aparece también el diálogo como modo de discurso.
Stefan Zweig, uno de los más grandes escritores de siglo XX, dijo que Dostoyevski era el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos. Esta afirmación sería absolutamente válida para esta novela corta que se editó por primera vez en 1848 y es una de las primera creaciones del literato antes de ser deportado a Siberia por cuestiones ideológicas.
Nicolai Troshinsky (Moscú, 1985). Nacido en Moscú en 1985. Estudió ilustración en Madrid y más tarde asistió a cursos intensivos con Józef Wilkon y Linda Wolfsgruber en Italia. En 2009 terminó sus estudios de realización de cine de animación en la escuela francesa «La Poudrière». Desde 2006 lleva realizando proyectos de literatura infantil y juvenil, principalmente con editoriales españolas y en ocasiones siendo también autor del texto. En 2013 realiza el cortometraje de animación Astigmatismo que le merece numerosos premios y menciones en festivales internacionales. Desde 2010 realiza también una actividad paralela como diseñador de videojuegos experimentales.